Con motivo del séptimo aniversario de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que tuvo lugar el pasado 25 de septiembre, el Pacto Mundial de la ONU España ha publicado el estudio anual ‘ODS Año 7. Innovación para lograr la Agenda 2030: nuevos modelos de negocio sostenibles‘.
El documento destaca el desarrollo de soluciones innovadoras como acelerador de los ODS y analiza la apuesta de las empresas españolas por este valor aplicado a la sostenibilidad de acuerdo con una consulta integral a más de 2.500 empresas españolas.
Y, además, profundiza en ocho mercados emergentes en el plano de la sostenibilidad, dando las claves a las empresas para transitar hacia estos nuevos modelos de negocio desde los principales sectores de la economía y evaluando el estado de implantación de los ODS, así como el trabajo en innovación de estos últimos.
En concreto, el informe expone que prácticamente la mitad de las empresas españolas afirma estar llevando a cabo algún tipo de innovación con un enfoque en sostenibilidad y ODS, aunque solo el 16% asegura que todas sus innovaciones están enfocadas en este sentido.
En este aspecto, el Pacto Mundial de la ONU España destaca que todavía son muchas las empresas que no están llevando a cabo este tipo de innovaciones (51% del total), fundamentalmente, aquellas que no tienen un conocimiento profundo de la Agenda 2030. Considerando su tamaño, las grandes empresas son las que llevan a cabo más innovaciones enfocadas en sostenibilidad y ODS, en un 68% de los casos. En el caso de las pymes y microempresas y autónomos, este porcentaje se reduce al 44% y al 32%, respectivamente.
Análisis sectorial
Por otro lado, el análisis sectorial de esta cuestión revela que las empresas del sector de utilidades y energía son las que llevan a cabo más innovaciones relacionadas con la sostenibilidad, con un 87% de respuestas afirmativas.
Le siguen el sector de las telecomunicaciones, con un 78%, y el sector farmacéutico y sanitario, con un 61%. Este último demuestra la importancia que tiene la innovación en la lucha contra enfermedades, como la COVID-19.
Y entre los sectores menos avanzados, se encuentran los servicios profesionales y el de deporte y ocio, con solo un 36% de empresas que desarrollan innovaciones enfocadas en los ODS. El sector textil, lencería y calzado está a la cola de estas innovaciones (32%).
En palabras de Cristina Sánchez, directora ejecutiva del Pacto Mundial de la ONU España, “necesitamos impulsar la innovación en los negocios y desbloquear las oportunidades que esta brinda para acelerar la carrera hacia los ODS. Esto no es algo exclusivo de las grandes empresas o de ciertos sectores, sino que puede ser asumido por todo el tejido empresarial. La innovación puede estar, por ejemplo, en la forma de desarrollar modelos de negocio y de relacionarse con los grupos de interés, impactando positivamente en miles de personas”.
Tecnología aplicada a los ODS
Las nuevas tecnologías son fundamentales para poder dar soluciones sostenibles a los problemas actuales de una forma inteligente y eficiente. Sin embargo, más de la mitad de las empresas españolas aún no dispone de tecnologías que impacten de forma positiva en la sostenibilidad y en los ODS. En el lado contrario de la balanza, el 41% de las compañías cuenta con tecnologías con impacto positivo en los ODS.
A nivel sectorial, este tipo de desarrollos tecnológicos está dominado, además de por el propio sector tecnológico (61,45%), por el sector agroalimentario y el sector construcción y tecnología, con un 51,39% y un 50,45% de las empresas consultadas que dispone de este tipo de tecnologías, respectivamente.
En cuanto a las tecnologías relacionadas con la sostenibilidad más utilizadas, la publicación destaca la importancia del acceso a la información de calidad a través de diferentes tecnologías, como la recogida de datos a tiempo real, el software enfocado en la sostenibilidad y el análisis y recolección de datos (big data).
Otras innovaciones, como la inteligencia artificial, la robótica o el blockchain, todavía no juegan un papel principal en la sostenibilidad empresarial, especialmente entre las pymes y autónomos. Aun así, Cristina Sánchez afirmó que “están llamados a ser tecnologías claves para acelerar los avances empresariales en materia de sostenibilidad”.