Pasar al contenido principal
Jornada virtual organizada por Spainsif y la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas

Desarrollos regulatorios ASG, motor de la sostenibilidad en las empresas y las finanzas

Los avances normativos en materia de sostenibilidad han impulsado las finanzas sostenibles y la rendición de cuentas en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Esta ha sido una de las principales conclusiones de un evento organizado por Spainsif y la Red Española del Pacto Mundial.

Cartel de la jornada 'Las finanzas sostenibles en el ámbito empresarial'
Cartel de la jornada 'Las finanzas sostenibles en el ámbito empresarial'

La jornada ‘Las finanzas sostenibles en el ámbito empresarial. Avances regulatorios en el marco de la Unión Europea’ ha reunido a más de 10 expertos y representantes de empresas y organizaciones referentes en sostenibilidad e inversión sostenible.

En el centro del debate, se han situado asuntos como el Reglamento (UE) 2019/2088 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019 sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros, que entró en vigor el pasado 10 de marzo.

Pero no ha sido el único. También se han abordado temáticas como la taxonomía verde de la Unión Europea, que identifica las actividades consideradas ambientalmente sostenibles, o el posible desarrollo de su equivalente en el terreno social que la Comisión Europea emprenderá a finales de 2021.

Además, tampoco se dejaron de lado otros aspectos que están influyendo en el cambio de paradigma de la gestión empresarial hacia criterios en los que priman cada vez más la responsabilidad, el impacto en la sociedad y la inversión responsable, tales como la próxima renovación de la Directiva de gobierno corporativo o el sello Ecolabel, en el que también se trabaja actualmente desde el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Palancas impulsoras y ODS

En la inauguración de la jornada, Clara Arpa, presidenta de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, resaltó “la necesidad de dos palancas adicionales para que las finanzas sostenibles continúen creciendo exponencialmente”.

En este sentido, aseguró que “estas dos palancas pueden ir de la mano” y aludió, por un lado, a “impulsar un papel protagonista y transformador del conjunto del sector empresarial” y, por otro, a “invertir de forma adecuada los fondos para la recuperación que están llegando desde Europa”.

Arpa también recordó que el organismo continental ha determinado que los países tienen que dedicar “al menos, un 37% de los fondos que obtengan del plan NextGenerationEU a medidas relacionadas con la sostenibilidad”. Además, sobre las ayudas europeas, sostuvo que “son una oportunidad para ayudar a las empresas no solo a recuperarse, sino a hacerlo bajo criterios de sostenibilidad de forma que impacten positivamente a nivel económico, social y medioambiental sobre el tejido empresarial y económico”.

Y, por su parte, Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, destacó la capacidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para involucrar a las empresas, a los gobiernos y a la sociedad y añadió que “2030 es un primer hito en el camino hacia un objetivo climático de más largo plazo: conseguir que la Unión Europea sea neutra en carbono en 2050, para lo que será imprescindible la financiación privada”.

También se refirió Garralda al eje social de la sostenibilidad, que calificó de “bastante complicado, pero importantísimo”. En este ámbito, en concreto, puso de relieve los esfuerzos que está realizando la Unión Europea por invertir en este tipo de asuntos y, sobre todo, “en no dejar a nadie atrás”.

Herramientas, marcos y sistemas

A continuación, Marcel Haag, director de Políticas Horizontales de la Dirección General de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales (DG FISMA) de la Comisión Europea, puso de relieve el rol que está jugando el regulador europeo en esta materia.

En este sentido, Haag aseguró que “está desarrollando herramientas, marcos y sistemas para que el sector financiero pueda incorporar la sostenibilidad a su actividad junto con las expectativas de mercado”. Y, además, reveló que uno de sus objetivos principales es el de “establecer criterios basados en ciencia, robustos y fiables, para identificar cómo las actividades pueden hacer una contribución sustancial a los objetivos de sostenibilidad”.

Además, también se refirió durante su intervención a la actualización de la directiva europea de reporting no financiero (NFRD, por sus siglas en inglés), que será “fundamental para el éxito de la agenda europea de finanzas sostenibles”.

Efectos sobre la empresa

La jornada también acogió dos mesas redondas en las que se analizaron los avances regulatorios en finanzas sostenibles en el sector empresarial, en primer lugar, y en el financiero, en segundo.

El primero de estos dos paneles, moderado por María Peña, consejera delegada del ICEX, contó con los testimonios de María Carrasco, directora de Administración y Finanzas de FCC Construcción; de Laura Abasolo, directora general de Finanzas y Control de Telefónica; de Jesús Martínez, director de Financiación y Tesorería de Iberdrola; y de Federico Gómez Sánchez, director global de Sostenibilidad del Grupo Santander.

El debate, en este caso, giró en torno a cómo la regulación normativa ha impulsado en las empresas cotizadas la información en materia de sostenibilidad, prestando una especial atención a cuestiones como la transparencia y la rendición de cuentas. Todos los panelistas coincidieron en que las exigencias en materia de sostenibilidad, como las que marca la Ley 11/2018 sobre información no financiera y diversidad, han impulsado, y lo seguirán haciendo, el compromiso de las organizaciones con sus stakeholders y el entorno.

Avances en el sector financiero

Y en el segundo panel, centrado en los avances regulatorios en finanzas sostenibles dentro del sector financiero y moderado por Joaquín Garralda, intervinieron Blanca Navarro, directora de Estrategia y Financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO); Marisa Aguilar, country head Iberia en Allianz Global Investors; Fernando Ibáñez, presidente de ASEAFI; y Carlos Bravo, secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO.

Uno de los ejes centrales de esta mesa fue el Reglamento (UE) 2019/2088 sobre divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR, por sus siglas en inglés), una normativa que ha propiciado un cambio sustancial en el ámbito de la inversión sostenible.

De hecho, todavía se están adaptando a él las entidades bancarias, intermediarios como gestoras de activos, fondos de pensiones de empleo, entidades aseguradoras o proveedores de productos y asesores financieros. Sin embargo, no cabe duda de que este hito supone un punto de inflexión en la gestión de riesgos y en la promoción de los productos bajo el paraguas de las finanzas sostenibles.

Además, los expertos de esta segunda mesa redonda también aludieron al posible desarrollo de una taxonomía social ligada a la taxonomía verde de la Comisión Europea y del Ecolabel, una etiqueta que servirá para destacar los productos financieros sostenibles. En este sentido, mantuvieron que estas iniciativas impulsarían las finanzas sostenibles y tendrían un efecto positivo sobre los mercados de capitales y las prácticas empresariales.