
Uno de los datos más destacados es que el 63% de la población considera que combatir el cambio climático debe seguir siendo una prioridad, una cifra que supone cinco puntos menos respecto al año anterior. Aunque en términos generales el apoyo sigue siendo mayoritario, especialmente entre mujeres y habitantes de grandes ciudades, entre los hombres jóvenes se detecta un aumento del escepticismo. También se observa una leve erosión en la percepción del cambio climático: el 76 % de los jóvenes de entre 18 y 30 años cree firmemente en su existencia, frente al 90 % que lo hacía en 2023.
En cuanto al conocimiento sobre la transición ecológica, el 47% de los encuestados afirma comprender su significado. A pesar de este avance, persisten diferencias por edad y género, lo que indica que aún queda camino por recorrer para que el mensaje llegue de forma clara y equitativa.
El estudio, impulsado por Fundación Moeve y Red2Red, también se refiere a las políticas públicas. Al respecto, la ciudadanía muestra una clara preferencia por medidas basadas en incentivos. En este caso, las más valoradas son las subvenciones a hogares vulnerables, el apoyo a las empresas sostenibles y las campañas de sensibilización. En cambio, los impuestos ambientales siguen generando rechazo, lo que plantea un reto para los responsables políticos.
Los impuestos ambientales siguen generando rechazo entre la ciudadanía, lo que plantea un reto para los responsables políticos
Por primera vez desde que se realiza este estudio, las emociones positivas superan a las negativas en relación con la transición ecológica, lo que representa un punto de inflexión muy alentador. El interés (25 %), la esperanza (24 %) y el sentido de responsabilidad (20 %) se imponen frente a sentimientos como la impotencia o la incertidumbre, que muestran un claro descenso. Este giro emocional no solo refleja una mayor conexión ciudadana con el proceso de cambio, sino que también puede ser una palanca clave para fortalecer el compromiso colectivo y construir una narrativa más optimista y movilizadora en torno a la sostenibilidad.
Conciencia ambiental
El informe también recoge prácticas cotidianas que reflejan una mayor conciencia ambiental. El 68% de la población recicla con regularidad, y cerca del 50 % se desplaza en transporte público, a pie o en bicicleta. En cuanto al coche eléctrico, el 51% lo considera más ecológico, aunque persisten barreras como la falta de puntos de recarga, la autonomía y el precio.
La transición ecológica también genera expectativas laborales divididas. Un 49% de los encuestados cree que traerá nuevas oportunidades de empleo, mientras que un 44% teme que pueda provocar pérdidas en su entorno. Aun así, el 67% ve la transición como una oportunidad para el futuro, siempre que sea inclusiva y tenga en cuenta las distintas realidades sociales.
El 68% de la población recicla con regularidad, y cerca del 50 % se desplaza en transporte público, a pie o en bicicleta
Anabel Suso, coordinadora del informe y directora de Innovación de Políticas Públicas en Red2Red, subraya que “la ligera caída en el apoyo a la lucha contra el cambio climático, especialmente entre los jóvenes, refleja la necesidad de conectar el discurso ambiental con las preocupaciones sociales reales”.
Por su parte, Teresa Mañueco, directora de Fundación Moeve, añade que “escuchar a la sociedad es clave para construir una transición ecológica más inclusiva, eficaz y sensible al contexto actual”.