
Cerca de 250 profesionales del sector energético se dieron cita en el I Congreso CAE de A3E, celebrado en Madrid, en un evento que se consolidó como un hito para la divulgación, el análisis y la proyección del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en España. Con más de 25 ponentes de alto nivel, tanto del ámbito público como privado, el congreso se convirtió en un espacio clave para impulsar la eficiencia energética y acelerar la transición hacia un modelo más sostenible.
Durante la jornada, se abordaron los principales retos y oportunidades del sistema CAE a través de cuatro bloques temáticos: oportunidades para todos los agentes del sistema; optimización del gasto público mediante CAE; aspectos técnicos y jurídicos, e innovación y nuevas tecnologías.
Los asistentes pudieron conocer casos de éxito reales, debatir sobre el marco normativo y descubrir las últimas soluciones tecnológicas aplicadas al ahorro energético.
Apoyo institucional y visión de futuro
El evento contó con una destacada presencia institucional del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y con intervenciones de figuras clave como Víctor Marcos Morell, Jacobo Llerena, Mar Blázquez y Guillermo López. Su participación subrayó el compromiso del Gobierno con el desarrollo del sistema CAE como herramienta estratégica para la descarbonización y la eficiencia energética.
Además, se presentó un avance del I Observatorio CAE de A3E, con datos relevantes sobre los primeros 29 meses de funcionamiento del sistema, aportando una base sólida para la planificación empresarial y la toma de decisiones.
El congreso también ofreció una zona de networking muy activa, potenciada por una aplicación móvil exclusiva que facilitó la conexión entre asistentes y la organización de reuniones de negocio. Paralelamente, el área expositiva permitió a empresas como Iberdrola, EQA, Future Motors y BEG mostrar sus soluciones tecnológicas y servicios.
Uno de los momentos más inspiradores fue la ponencia sobre inteligencia artificial a cargo de Anna Cejudo, de la escuela Founderz, que abordó cómo esta tecnología puede transformar la eficiencia energética en los próximos años.