
Tal y como expresó Ana Sainz, directora general de Fundación SERES, “los derechos humanos son una cuestión estratégica y una verdadera palanca de transformación. Invertir en debida diligencia permite anticipar riesgos, conocer mejor la cadena de valor y construir una estrategia más resiliente y sostenible, fundamental en el contexto de incertidumbre en el que nos encontramos hoy”.
Sainz también explicó cómo en Fundación llevan más de siete años trabajando con las empresas para avanzar en una gestión madura y estratégica de los derechos humanos. “A través de nuestros LabS Derechos Humanos, acompañamos a las empresas para entender y gestionar mejor el impacto que genera el negocio sobre los derechos de las personas, con un enfoque que abarca toda la cadena de valor y con el objetivo de avanzar hacia una estrategia centrada en las personas y orientada al largo plazo”, señaló.
Por su parte, Ignasi Carreras, profesor y director de los Programas de formación directiva para ONG del Instituto de Innovación Social de Esade, recalcó el complicado momento que se vive en la actualidad debido al conflicto geopolítico y subrayó que “esto puede impactar también en el desempeño y en el compromiso de las empresas con los temas de ESG”.
Además, Carreras recordó que durante décadas las empresas han ido avanzando “menos de lo que se querría, pero mucho más de lo que teníamos en etapas anteriores” y que este avance se ha producido “a partir de compromisos voluntarios, guías de buenas prácticas y compañías pioneras que han marcado el camino”. Finalmente, destacó que “en los últimos años, la Unión Europea ha establecido un marco regulatorio, especialmente la Directiva sobre diligencia debida de las empresas en temas de sostenibilidad, que les obliga a identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas por impactos negativos en derechos humanos y medioambiente, tanto en sus operaciones como en toda su cadena de valor” y subrayó que “esta normativa nos brinda la oportunidad de repensar a las empresas como actores comprometidos con los derechos humanos”.
Ventaja competitiva
A lo largo de la sesión, todos los participantes coincidieron en que, aunque persisten retos importantes, el avance de las empresas en la gestión de los derechos humanos es una realidad. La transición hacia un cumplimiento normativo más exigente no sólo obliga a las empresas a adaptarse, sino que también abre la puerta a un liderazgo transformador desde el compromiso con los derechos humanos.
Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España, defendió que “los gobiernos y empresas europeos deben mostrar su compromiso de una vez con el respeto a los derechos humanos en sus operaciones y colaborar en la transposición de la Directiva de Debida Diligencia en cada país, que representa un avance histórico”. Asimismo, instó a las instituciones a no diluir el alcance de esta normativa: “Cumplir con los derechos humanos no puede ser algo voluntario para las empresas”.
Desde el ámbito empresarial, Anna Villà, ESG Expert en Cellnex Telecom, señaló que, si bien “la implementación del marco legislativo europeo sobre derechos humanos es un reto, también es una oportunidad para reforzar nuestro compromiso y liderazgo, fomentando un entorno más justo y responsable en todas nuestras operaciones”. Entre los principales desafíos, destacó la inestabilidad del entorno regulatorio, que genera incertidumbre en la toma de decisiones; la dificultad de integrar de forma efectiva los derechos humanos en operaciones y cadenas de suministro no siempre preparadas para ello; y la necesidad de cambiar el enfoque tradicional de gestión de riesgos, mirando no sólo lo que afecta a la empresa, sino también cómo la actividad empresarial impacta en su entorno. A éstos se suman la exigencia de una mayor transparencia y la necesidad de convencer internamente sobre el valor estratégico de invertir en este tipo de procesos.
Y Carlos Monjas, gerente de Relación con Comunidades y Derechos Humanos de Repsol, valoró positivamente los avances logrados en los últimos años, destacando que, si bien la regulación no ha sido el principal motor del trabajo de la compañía en esta materia, sí ha contribuido a reforzar y estructurar los esfuerzos en derechos humanos. “La estrategia siempre ha sido estar cerca de los negocios, de la operación, de las dificultades, de los riesgos operativos. Sólo cuando las áreas corporativas estamos cerca de los negocios, hacemos real la integración proactiva de los derechos humanos”, explicó. En este sentido, subrayó la importancia de llevar los compromisos a la práctica desde fases tempranas de los proyectos y de forma sistemática. “Trabajar bien en estos temas es una ventaja competitiva en el corto, en el medio y en el largo plazo”, concluyó.