Pasar al contenido principal
Primer Congreso Sostenibilidad y Cambio Climático

Las empresas españolas lideran la adaptación a la CSRD

La Asociación Española para la Calidad (AEC) celebró el primer Congreso de Sostenibilidad y Cambio Climático Ómnibus – CSRD, un evento que reunió a cerca de un centenar de las voces más relevantes del ecosistema empresarial español para debatir sobre el cambio en la forma de gestionar, decidir y liderar de las organizaciones tras la introducción de la Directiva CSRD y la propuesta Ómnibus, además de analizar los avances que se están produciendo en Europa y su adopción en España.

El encuentro reunió a cerca de un centenar de las voces más relevantes del ecosistema empresarial español.
El encuentro reunió a cerca de un centenar de las voces más relevantes del ecosistema empresarial español.

En la inauguración del encuentro, Beatriz López, presidenta de la Asociación Española para la Calidad, destacó que en el siglo XXI no puede haber calidad sin valores ni compromiso con la sostenibilidad; y agradeció a sus Comunidades de Medio Ambiente y Sostenibilidad su liderazgo para promover el intercambio de conocimiento y de experiencias en torno a la implantación de las obligaciones de la directiva CSRD

El congreso giró en torno a cuatro mesas de debate en las que se analizaron los avances legislativos, el papel de los verificadores, los retos de la primera implementación y los planes de transición climática.

Éxito en el trabajo

En la primera mesa, moderada por José Miguel Tudela, presidente de la Comunidad AEC Sostenibilidad, Salvador Marín, miembro del Sustainability Reporting Pillar Board (SRB) del EFRAG, y María Dolores Urrea, miembro del Consejo de Sostenibilidad del EFRAG en representación del ICAC, destacaron la implicación de las empresas españolas con los requisitos de la Directiva, que calificaron de modélica.

Además, informaron del estado y el programa de trabajo de los desarrollos normativos del ámbito de la Directiva, y compartieron su valoración respecto de las áreas de mayor dificultad en su implantación, como por ejemplo una mayor claridad metodológica o el tratamiento de grandes volúmenes de datos de fuentes dispersas, como es el caso de la cadena de valor de las grandes empresas. 

Reto para los verificadores

La siguiente mesa, celebrada bajo el título ‘El Rol de los Verificadores: evolución de los criterios de verificación’, estuvo moderada por Antonio Burgueño, director de Calidad y Responsabilidad Social Corporativa de FCC Construcción.

La mesa contó con la participación de Elena Fernández García, socia de Sostenibilidad de EY; Antonio Barba, director de Assurance de Deloitte, y Olga Rivas, directora Técnica de LRQA, que pusieron de manifiesto la importancia del papel de los verificadores y del desafío que supone el desarrollo de las metodologías de verificación de la información de sostenibilidad y la capacitación de los profesionales para proporcionar verificaciones que respondan a las expectativas del regulador y de las partes interesadas.

Doble materialidad

La jornada continuó con la sesión ‘Casos prácticos: aprendizajes y desafíos en la CSRD’, moderada por Mariví Sánchez, directora global de Sostenibilidad y Comunicación de Nauterra España, en la que se ofreció una visión práctica de la aplicación de la CSRD por parte de representantes de grandes compañías como Adrián Eceolaza, Sustainability / ESG / Climate Change de Gestamp; Nuria Rodríguez Peinado, directora de Medioambiente y RSC de Naturgy; José Antonio Barberá García, director de la Oficina de Sostenibilidad de Bankinter, y Ana María Antequera Pardo, Head of Corporate Communications & ESG Director de Ebro Foods. 

Los participantes coincidieron en que los estándares actuales son complicados y, en ocasiones, ambiguos, de ahí la conveniencia de una mayor simplificación. A pesar de ello, se valoró positivamente la utilidad de la doble materialidad para identificar impactos relevantes en cada unidad de negocio. También señalaron que el proceso ha requerido una reorganización interna profunda, nuevas herramientas y una alta inversión de tiempo y recursos. Además, destacaron las oportunidades, como, por ejemplo, el acceso a fuentes de financiación sostenible o el mejor posicionamiento en concursos públicos.

Y la última mesa de debate, ‘Planes de transición climática: retos y oportunidades’ tuvo como moderador a Javier Mañueco, socio-gerente de SinCeO2, y contó con la participación de Encarna Mateos Tejedor, directora corporativa de Calidad, Medio Ambiente y Energía de Sacyr; Mercedes Vázquez, responsable de Cambio Climático en Redeia; Alberto Ruiz Moreno, director de Sostenibilidad de Nutreco Iberia, y Lucía Monforte, de la Dirección de Medio Ambiente y DDHH en Telefónica. En esta última sesión, los ponentes debatieron sobre los desafíos y posibilidades que conlleva la adaptación hacia un modelo sostenible y bajo en carbono. Todos ellos compartieron sus compromisos y ejemplos de sus planes y acciones para alcanzar el objetivo de cero emisiones.