
El informe concluye que la responsabilidad social empresarial (RSE) se encuentra al final de su segundo ciclo de evolución. Una primera etapa, “el ciclo del optimista”, se caracterizó por una RSE liderada por las empresas y una supremacía de los estándares de sostenibilidad. El actual ciclo, “el ciclo de la convicción”, ha conseguido incorporar a gobiernos e instituciones supranacionales como agentes aceleradores de la agenda global, y viene caracterizado por la irrupción del soft-law como herramienta de atracción de una mayoría temprana de empresas. Las agendas de responsabilidad social de las empresas han pasado de un nivel de baja madurez, basado en la reputación, a un grado de mayor foco en el impacto, centrado en el alineamiento con el negocio.
Fernando Riaño: "La sostenibilidad y el negocio responsable es la forma más inteligente de entender la empresa de hoy"
La mayor masa crítica y un alto grado de alineamiento en torno a la sostenibilidad por parte de gobiernos, empresas e inversores abrirán “el ciclo del pragmático”, etapa de aceleración donde las exigencias normativas llevarán a la sostenibilidad a nuevas cuotas de crecimiento.
"La sostenibilidad y el negocio responsable es la forma más inteligente de entender la empresa de hoy y el mundo de mañana", dijo el presidente de la junta directiva de Forética, Fernando Riaño, durante la presentación de este informe que, debido al fuerte desarrollo de las políticas y prácticas de sostenibilidad, no solo en las empresas, sino en gobiernos y ciudadanos, por primera vez analice tres perspectivas: la gobernanza global de los aspectos socio-ambientales; la integración en la empresa de los atributos ASG -ambientales, sociales y de gobernanza-, y el consumidor consciente (grado de avance de las prácticas de consumo responsable).
Jaime Silos: "Con el subtítulo de 'La recompensa del optimista' estamos reivindicando el papel de aquellos optimistas que hace 30 años, cuando no existía el concepto de RSC, empezaron a hablar de un nuevo modelo de negocio más sostenible"
Según Jaime Silos, director del estudio, "con el subtítulo de 'La recompensa del optimista' estamos reivindicando el papel de aquellos optimistas que hace 30 años, cuando no existía el concepto de RSC, empezaron a hablar de un nuevo modelo de negocio más sostenible, más responsable, y gracias a ellos estamos hoy aquí".
Consejos de Administración
El informe pone el foco en la integración de la sostenibilidad en la actividad de supervisión de los Consejos de Administración. El estudio destaca que en España el 29% de las compañías del IBEX 35 cuentan con una comisión o subcomisión para la responsabilidad social de las empresas en el seno de sus Consejos.
Estas compañías tienden a tener una mejor calificación por parte de las agencias de rating de sostenibilidad, incrementándose en media en 10 percentiles con respecto al resto del mercado.
Por otro lado, el estudio subraya que la función de RSE en empresas y organizaciones está iniciando un proceso de mayor integración orgánica con otras áreas de las mismas, generando una gran área de potenciación de valor.
Vinculado con este concepto, el informe señala desde el ángulo de la inversión socialmente responsable que en el mundo hay más de 23.000 millones de dólares en activos bajo gestión con un mandato ASG. Utilizando como base el índice de bolsa mundial MSCI ACWI (All Country World Index), se observa que, por cada dólar de beneficio por acción, el mercado paga 17,30 dólares en las empresas líderes en ASG, frente a 15,99 dólares para el resto de las compañías, es decir un 8% más. De esta forma, el vínculo entre sostenibilidad y prima de riesgo en el mercado es claro.
Asociado con esta demanda mayor de información, entramos en la era del reporte de alta frecuencia en aspectos de sostenibilidad. Las prácticas de informe extra financiero han experimentado un gran incremento durante la última década creciendo en torno al 24% anual.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Cambio Climático, la Economía Circular, los Derechos Humanos y el Futuro del Trabajo son las tendencias que darán forma a la sostenibilidad en la próxima década
El estudio identifica las siguientes tendencias que darán forma a la sostenibilidad en la próxima década: los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Cambio Climático, la Economía Circular, los Derechos Humanos y el Futuro del Trabajo marcado por una transformación tecnológica y social acelerada. En concreto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 como tema transversal, el informe indica que existe una alta correlación entre Objetivos de Desarrollo Sostenible y competitividad. Los países con mejor desempeño en ODS tienden a ser más competitivos y viceversa, los países con mayor potencial competitivo tienden a tener un mejor comportamiento en ODS.
Claves de la RSE para la ciudadanía
En cuanto a las claves de la RSE para la ciudadanía y la evolución de las prácticas de consumo responsable, el estudio aprecia una sociedad cada vez más informada sobre aspectos de sostenibilidad y más preocupada por el impacto de los productos y servicios que adquiere. Un 76% de la población española declara haber oído alguna vez hablar de la responsabilidad social de las empresas, frente al 53,8% en la anterior edición de 2015 del Informe Forética.
Un 68,5% de los consumidores declara haber dejado de comprar un producto o servicio basándose en aspectos de RSE, lo que supone un salto importante desde el 44,6% en la edición de 2015. Desde el punto de vista de la discriminación positiva, el 89% de los encuestados declara que, entre dos productos iguales, compraría el más responsable. Dentro de éstos, un 63,9% estaría dispuesto a asumir un mayor precio, mientras que el restante 25% materializaría su preferencia sólo en igualdad de precios.
Puede descargar el informe completo en pdf aquí, y el resumen ejecutivo aquí. Si prefiere el "Informe en titulares”, aquí .