
Durante la jornada se presentó el nuevo Plan Estratégico de Spainsif 2025-2027, que guiará a la organización en los próximos años en cinco ejes: el fortalecimiento de las estrategias avanzadas de inversión sostenible orientadas al impacto, el fomento de la educación financiera en sostenibilidad y apoyo al inversor particular, la colaboración con el entorno regulatorio y de supervisión de la inversión y finanzas sostenibles, el análisis de temáticas destacadas de sostenibilidad para la inversión y la promoción de las prácticas, instrumentos y fuentes de financiación sostenible.
En palabras de Joaquín Garralda, presidente de Spainsif, “el nuevo Plan Estratégico 2025-2027 representa un compromiso ambicioso de Spainsif para liderar el avance de las finanzas sostenibles en España. Establece un marco claro para fortalecer las estrategias con más capacidad de transformación de la economía real desde la financiación y la inversión, tanto para inversores institucionales como para el público en general y las pequeñas y medianas empresas. La apuesta de Spainsif por la innovación y la educación financiera, con especial orientación hacia las pymes y hacia la colaboración hispanoparlante, refuerza nuestro propósito de impulsar cambios en los procesos de inversión y financiación para contribuir al desarrollo sostenible”.
Por su parte, Andrea González, directora general de Spainsif, y Mariano Arenillas, director general de DWS Iberia, fueron los encargados de presentar los resultados del Estudio Anual Spainsif 2024. El informe, patrocinado por DWS, se ha elaborado a partir de la nueva metodología de mercado impulsada por Eurosif y desarrollada por el equipo de Timo Busch, de la Universidad de Hamburgo, que estuvo a cargo de la charla especializada en el evento.
El marco renovado de clasificación de la inversión sostenible conserva la clasificación de estrategias anterior, añadiendo capas de estudio de la gestión de activos en torno al objetivo de inversión y la materialidad. Por primera vez, la metodología aspira a monitorizar el grado de ambición de las inversiones a la hora de generar cambios en la economía real. Para ello, introduce cuatro categorías de inversión sostenible: ASG, ASG Avanzada, Inversiones Alineadas con el Impacto e Inversiones Generadoras de Impacto.
Según el documento, el 88% del total de activos gestionados en España está categorizado como Inversiones ASG, mientras que el 7% corresponde a Inversiones ASG Avanzadas, un 5% a Inversiones Alineadas con el Impacto y el 0,16% a Inversiones Generadoras de Impacto. Bajo el nuevo esquema, cuestiones como las políticas vinculantes de exclusión, las estrategias de engagement, la doble materialidad y la diferenciación entre el impacto del inversor y el impacto de la empresa, cobran un renovado protagonismo.
El Estudio Anual Spainsif 2024 revela el volumen de activos gestionados por entidades nacionales con criterios ASG en España bajo la nueva metodología de estudios de mercado de Eurosif, que asciende a un total de 236.894 millones de euros repartidos entre las cuatro nuevas categorías de inversión sostenible.
Además, el estudio analiza, como en ediciones anteriores, la integración de las cuestiones ASG en las prácticas de los participantes de mercados financieros tanto nacionales como internacionales; terreno en el que destaca la importancia creciente de temáticas como la biodiversidad, los derechos humanos y la transición climática en las estrategias de inversión sostenible. Las iniciativas de engagement y voto consolidan su papel como las prácticas más extendidas en la inversión sostenible española.
Tendencias en inversión sostenible
Durante la inauguración del acto, Mario Delgado, socio de Regulación Financiera y Finanzas Sostenibles de EY, repasó “la evolución de las finanzas sostenibles desde 2009, año de fundación de Spainsif, y cómo se han convertido en un desafío, no sólo de cumplimiento regulatorio, sino de integración cultural en las organizaciones y de implementación”. También calificó los últimos meses como decisivos para el futuro de las finanzas sostenibles tras la publicación del `Libro Verde de Finanzas Sostenibles´. “Se trata de un gran paso por parte de la Administración a la hora de otorgar un rol al sector financiero en su compromiso con la sostenibilidad”, aseguró.
La jornada contó con dos mesas redondas. En la primera, centrada en los resultados del Estudio de Mercado de la Inversión Sostenible en España, participaron Guillermo Hermida, responsable de Sostenibilidad de CaixaBank Banca Privada; Clemen Epalza, CEO de Fonditel y vicepresidenta del grupo de entidades gestoras de activos de Spainsif; y Andrés Herrero, de Previsión Social de UGT y vicepresidente del grupo de sindicatos de Spainsif, quienes discutieron sobre los principales retos de la nueva metodología de Eurosif, la evolución de las estrategias de inversión y el papel creciente de la doble materialidad en la toma de decisiones financieras.
Y la segunda abordó las tendencias emergentes en inversión sostenible y contó con la participación de Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia para España y Portugal de J.P. Morgan Asset Management; Lucía Catalán, managing director de Goldman Sachs Asset Management Iberia; y Mario Delgado, socio en EY y responsable de la temática de Finanzas Sostenibles, quienes debatieron sobre cuestiones como la incorporación de factores ASG en la gestión activa, prácticas de stewardship, renta fija sostenible y las implicaciones del nuevo Libro Verde de Finanzas Sostenibles de España.
La clausura del evento corrió a cargo de Antonio Ortiz, subdirector adjunto de Finanzas Sostenibles y Digitales del Tesoro, cuya participación giró en torno a la reciente publicación de la audiencia pública del Libro Verde de Finanzas Sostenibles de España y las acciones que propone.