Pasar al contenido principal
Posicionamiento de DIRSE ante la CSRD de la UE

DIRSE ve como una oportunidad para las empresas la Directiva de reporte en sostenibilidad de la Unión Europea

DIRSE - Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG) ha elaborado un documento de posicionamiento ante Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD) de la Unión Europea, en el que destaca siete puntos que todas las corporaciones deben tener en cuenta, así como once aspectos muy positivos de la normativa que será traspuesta por los Estados Miembro antes de los dos años siguientes a su aprobación.

Posicionamiento de DIRSE ante la CSRD de la UE
Posicionamiento de DIRSE ante la CSRD de la UE

El año 2022 finalizaba con grandes novedades en el ámbito ASG (Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo) y es que, el Parlamento Europeo aprobó la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD), que fue finalmente aprobada el 28 de noviembre por el Consejo y entró en vigor el 5 de enero de este año.

En este sentido, DIRSE - Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad (ASG), que representa a profesionales que a diario tienen que asumir la gestión de riesgos y oportunidades asociadas a esta materia, ha elaborado un documento de posicionamiento ante esta normativa europea, en el que destaca siete puntos que todas las corporaciones deben tener en cuenta, así como once aspectos muy positivos de esta normativa que será traspuesta por los Estados Miembro antes de los dos años siguientes a su aprobación.

Posicionamiento de DIRSE ante la CSRD

Según expone, son numerosas las empresas españolas que ya han venido avanzando en línea con lo establecido por esta Directiva, sobre todo después de la aprobación de la ley 11/2018 y por exigencia de los mercados de capitales e inversores que tienen en cuenta criterios ASG en su toma de decisiones. Por ello, DIRSE ha apuntado una serie de consideraciones, entre las que destaca que la Directiva supone "una gran oportunidad" para que las empresas comuniquen adecuadamente sus políticas, prácticas y resultados en materia de sostenibilidad, poniendo en valor su contribución a los retos que enfrentan las sociedades en las que operan. También apunta a que  ayudará a generar un clima de compromiso ético y sostenible no sólo en las empresas, sino en la sociedad en su conjunto, ayudando a normalizar progresivamente la integración de la sostenibilidad en la visibilización y comunicación de los avances empresariales.

Asimismo, indica que puede generar un beneficio para las propias compañías, que podrán mejorar el diálogo con sus grupos de interés, piedra angular de una gestión basada en la responsabilidad social, y, en especial, el diálogo con los representantes de los trabajadores, y que mejora "sustancialmente" lo normado en la anterior directiva de Información No Financiera (2014/95/UE), que en España fue transpuesta en la ley 11/2018, elevando las exigencias en materia de reporte de sostenibilidad y equiparando esa información a los requerimientos que habitualmente ha tenido la información financiera, lo que redundará en una mejor asignación de los flujos de capital. Además, señala que esta Directiva significa una armonización en la normativa aplicable a todos los países miembro de la Unión Europea en la búsqueda de una información fiable, comparable y relevante sobre riesgos oportunidades e impactos.

Según indica DIRSE, están convencidos de que “el aumento del rigor y exigencia de la nueva directiva demandará profesionales con una visión transversal de la sostenibilidad en toda la cadena de valor y que sepan apoyar al resto de funciones directivas para la integración de los criterios ASG, tanto en el análisis, la implantación y la verificación”. Y, en este sentido, consideran que el dirse (o profesional de sostenibilidad), por su formación específica y su experiencia, es el profesional con mejor capacidad para abordar los nuevos requerimientos y funciones.

Este documento de posicionamiento ante la Directiva de informes de sostenibilidad corporativa, aprobada por el Consejo de la Unión Europea, forma parte de una serie de pronunciamientos que anunciaron durante su última Asamblea general de socios en 2022. El objetivo, explican desde la asociación, es, por un lado, dar voz a los socios de DIRSE sobre temas relevantes en materia de sostenibilidad logrando la participación de los miembros de la asociación, y, por otro, mostrar la posición de DIRSE ante el nuevo contexto cambiante a nivel regulatorio en materia ASG, además de aportar sugerencias y mejoras a los textos (o sus borradores) legislativos, como ha sido este caso a través de los grupos de trabajo y la consulta pública del borrador del EFRAG.