
La apertura de las sesiones en cada una de las tres localizaciones corrió a cargo de DIRSE - Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad. En concreto, de la mano de Alberto Andreu y Miwi Clavera, presidente y directora general de la entidad, respectivamente. Posteriormente, tomaron la palabra los impulsores del informe, Senén Ferreiro, socio fundador en Valora Consultores; Gema Martín, directora sénior EMEA; y Miguel Martínez, CEO de Valora Consultores.
A continuación, Pablo Pérez Montero, director de financiación sostenible y asesoramiento ASG en CaixaBank CIB & IB; y Jaime Hermosilla, financiación sostenible y asesoramiento ASG en CaixaBank CIB & IB, desgranaron la importancia de la trasformación de las organizaciones hacia modelos de negocio sostenibles en un contexto cambiante y cada vez más exigente con las empresas. En este sentido, el ‘Toolkit sobre Financiación Sostenible’ recoge las principales herramientas para los directores de sostenibilidad y de otras áreas de las compañías que apoyan e impulsan el acceso a la financiación ASG (ambiental, social y de gobierno corporativo).
A este respecto, el presidente de DIRSE, Alberto Andreu, destacó que "el de Financiación Sostenible ha sido el primero de una batería de más de 15 toolkits que estamos impulsando desde DIRSE con el objetivo de incrementar las capacidades de los directores de sostenibilidad, tanto técnicas como relacionales con el resto de las áreas de la organización y, en este caso, con la dirección financiera".
Sostenibilidad desde un prisma estratégico
Durante las jornadas se abordó la sostenibilidad desde un punto de vista estratégico para la evolución de las compañías a través de un repaso cronológico. En primer lugar, se analizó el punto de partida, el por qué son necesarias las finanzas sostenibles, las motivaciones para integrar la sostenibilidad en los modelos de negocio, el plan de finanzas sostenibles de la Unión Europea y la visión de las prioridades regulatorias, así como un breve análisis sectorial, donde se puso especial énfasis en el papel de la banca en dicho contexto.
Entre las motivaciones para integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio, se destacó el papel de CaixaBank, como líder en financiación sostenible en España y puntero en Europa, para dar respuesta a las necesidades cambiantes de las compañías, a la regulación, la debida diligencia y la taxonomía y una mejor gestión de riesgos ASG.
Desde los más de 20 años de experiencia de Valora, se puso de relieve la criticidad que supone disponer de una sólida gobernanza de sostenibilidad y un marco de financiación ASG alineado con el modelo de negocio. Sin estas dos claves, cada vez será más difícil para las compañías captar financiación.
Asimismo, en cada jornada se destacó la importancia del nuevo marco financiero, en el que inversores, entidades financieras y aseguradoras están tomando en consideración los criterios ASG. Además, integrar la sostenibilidad en el modelo de negocio también resulta imprescindible para mejorar la competitividad, para el crecimiento de nuevos negocios y para la captación de talento y consumidores más responsables.
Obtener financiación ASG
En la presentación de cada informe, los asistentes pudieron profundizar en cómo obtener financiación ASG y, así, contribuir a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030. Al final de cada sesión, se realizó una mesa redonda donde han participado profesionales directamente implicados en los procesos de financiación sostenible de sus compañías.
De este modo, la sesión de Madrid, celebrada el 7 de febrero, contó con Pablo Burgos, CEO en Solarpack; Juan Ignacio Navarro, CFO en Grupo Fertiberia; y Carlos Ruiz, Chief Sustainability Officer en Acerinox, moderados por Ana Heredia Salis, Financiación Sostenible & Asesoramiento ASG en CaixaBank CIB&IB.
En la mesa de Barcelona, que tuvo lugar el 9 de febrero, participaron Cristina González, CEO de MicroBank; Juan Carlos Orozco, Chief Sustainability & Strategy del Grupo Celsa; y Sonia Cardoso, responsable de Sostenibilidad en el Grupo Sonae. La moderación corrió a cargo de Andrea Lamadrid. Financiación Sostenible & Asesoramiento ESG en CaixaBank CIB&IB.
Por último, la presentación en Zaragoza del ‘Toolkit de Financiación Sostenible’ se llevó a cabo este miércoles 15 de febrero en el marco del octavo Congreso Internacional de Responsabilidad Social y en ella tomaron parte Javier Cervera, responsable de Transición Energética de Balearia; Virginia Ocio, responsable de Economía Circular de Iberia en Endesa; Antonio López, director de Mercado de Capitales en Azora; y Pedro Rodríguez, director de Operaciones y Tecnología en FCC Aqualia. La mesa estuvo moderada por Laura Prats, Financiación Sostenible y Asesoramiento ESG en CaixaBank CIB & IB-.
Transformación hacia modelos de negocio sostenibles a través de la financiación
La transformación hacia modelos de negocio sostenibles forma parte del contexto cambiante al que se enfrentan las empresas en la actualidad. Por ello, para responder a dicho contexto, durante las jornadas se incidió en la necesidad de revisar y adaptar los modelos de gobernanza, la gestión de riesgos, los modelos de negocio y productivos y, especialmente, el modelo financiero.
En este sentido, durante las tres sesiones se profundizó en las tipologías de financiación sostenibles que las empresas pueden aplicar en sus regulaciones y normativas para fomentar el cuidado del medioambiente y ser más sostenibles. En primer lugar, se detalló la financiación verde. En este apartado, se informó sobre cómo el uso de los fondos se destina a proyectos nuevos o existentes que tienen un impacto medioambiental positivo y que se enmarcan en los criterios de elegibilidad establecidos por los estándares internacionales.
Posteriormente, se trató la financiación social, en la cual el uso de los fondos se destina a proyectos nuevos o existentes, los cuales cumplen con los criterios de elegibilidad y cuyo objetivo es tener un impacto social positivo, además de cubrir las necesidades de una población objetiva determinada.
Ambas tipologías de financiación requieren de la validación de su elegibilidad por un asesor externo que certifique el apropiado uso de fondos para poder optar a la catalogación de las financiaciones como verde o social.
Finalmente, se analizó la financiación Sustainability-Linked, con la que se incentiva al prestatario a mejorar su rendimiento en términos de sostenibilidad mediante la vinculación de Indicadores de Sostenibilidad que ligan el margen de las financiaciones a la consecución de objetivos ASG. Esta tipología de financiaciones puede estar vinculada a través de un Rating ASG o unos KPI’s específicos.
Contexto internacional regulatorio
La transición hacia una economía más verde y sostenible se ha convertido también en una prioridad para las Autoridades de Supervisión como el Banco Central Europeo y el Banco de España y para la Unión Europea.
Por ello, en la presentación del ‘Toolkit sobre Financiación Sostenible’ se repasaron los acuerdos estratégicos de sostenibilidad llevados a cabo por la Unión Europea en los últimos ocho años, como el Acuerdo de París, la Agenda 2030 o el Pacto Verde Europeo; así como los retos y tendencias medioambientales a las que se enfrentan las empresas energéticas, petroleras y de gas, industriales, de infraestructuras, inmobiliarias, de transporte, institucionales, agroalimentarias y tecnológicas.
Según Eugenio Solla, director de Sostenibilidad de CaixaBank, quien cerró cada una de las tres jornadas, “tenemos encima un tsunami regulatorio extraordinario. Alrededor del 50% de nuestro tiempo nos dedicamos al entendimiento de la regulación. Si la miramos con una perspectiva temporal, en 2015 teníamos 40 experiencias regulatorias y en 2020 se han multiplicado por cuatro”.