Del 2 al 5 de diciembre, Madrid acogió, en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA, la 17ª edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente, CONAMA 2024. Este foro, consolidado como el principal espacio de diálogo y acción ambiental en España, reunió a destacados representantes institucionales, expertos y profesionales del sector, quienes abordaron los grandes retos que plantea la transición ecológica.
Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, fue quien inauguró el Congreso con una llamada a la acción: “No actuar es un lujo que no nos podemos permitir”.
En su primer acto oficial desde su nombramiento, Aagesen posicionó a CONAMA como “una referencia en sostenibilidad en este país, un punto de encuentro centrado en la acción ambiental”, en un momento en el que debemos actuar, dialogar, intercambiar experiencias y “avanzar en la transición ecológica, que tiene que ser compatible con los límites del planeta”.
“Este espacio es para compartir y seguir avanzando con urgencia, no hay tiempo que perder”, advierte la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Nos encontramos en un momento crucial “de construir alianzas y reunir esfuerzos. No hay tiempo para el negacionismo ni para la desinformación. No actuar es un lujo que no nos podemos permitir”, enfatizó. También reconoció los avances ya logrados en resiliencia climática gracias a procesos y acuerdos multilaterales, así como la necesidad de tener en cuenta a la ciudadanía en la toma de decisiones: “La ciencia nos permite adoptar medidas efectivas pero también nos permite dar información a la sociedad. En España tenemos la suerte de contar con una ciudadanía que pide más y mejor acción y seguir trabajando en cambio climático y en protección ambiental”.
Desinformación
En una primera sesión titulada Un punto de inflexión sobre la adaptación al cambio climático, la desinformación estuvo presente a lo largo de todo el debate, con motivo de la reciente DANA que afectó gravemente a varias zonas del país y especialmente a la Comunidad Valenciana.
Los expertos que intervinieron en esta mesa destacaron como elementos fundamentales que favorecieron la propagación de noticias falsas en torno a la DANA la crisis de confianza en las instituciones, el caos ante el fenómeno y una campaña dirigida contra algunos actores en concreto. “Mientras que la información nos abre oportunidades, la desinformación nos pone en peligro” afirmó Francisco Heras, subdirector general de Adaptación al Cambio Climático del MITERD, quien añadió que “quienes conocemos el significado del cambio climático tenemos la responsabilidad moral de comunicarlo y de ser beligerantes con la desinformación porque es la principal amenaza que hoy tenemos frente a los riesgos climáticos”.
Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: “No actuar es un lujo que no nos podemos permitir”.
Por su parte, Alejando Maceira, fundador y director de iAgua, destacó que “es importante que haya una información adecuada y debemos poner el foco en cómo transmitirla a la ciudadanía”.
Según la politóloga Cristina Monge la desinformación está muy relacionada con la revolución digital y a los movimientos populistas. "La conversación pública se ha convertido en un campo de batalla y la víctima han sido "los hechos ciertos", porque no nos ponemos de acuerdo en el hecho en sí, añadió.
Por su parte, Javier Salas, periodista experto en esta materia del diario El País considera que “el ecosistema ha cambiado” y que eso se traduce en que la gente, especialmente los jóvenes, no se informan por los medios clásicos, sino que la información se recibe a través de canales como TikTok o WhatsApp y añadió que la industria de la mentira ha secuestrado el espacio de las redes sociales por lo que reclamó que la sociedad sea más exigente con las plataformas para que con su tecnología rastreen la desinformación.
Transición energética
Otra de las sesiones plenarias destacadas puso la lupa en la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). El diagnóstico de las administraciones, el sector empresarial y las organizaciones sociales es que España tiene una oportunidad única por sus ventajas comparativas, pero enfrenta desafíos de implementación por la urgencia climática y las limitaciones para avanzar en una descarbonización más ambiciosa.
La sesión Transición energética, una cuestión de competitividad y acción climática empezó con la disertación de Victor Marcos Morell, director general de Planificación y Coordinación Energética (MITECO), trazó las principales pinceladas del nuevo PNIEC, aprobado en septiembre por el Consejo de Ministros. “Me gusta hablar de una oportunidad incomparable. Las energías renovables nos permiten partir de un peldaño más arriba que otros países. Tenemos ventajas claves respecto a nuestros vecinos europeos. Pero hay decisiones administrativas, políticas y empresariales que hay que tomar”, subrayó.
En la nueva hoja de ruta, la reducción de gases de efecto invernadero prevista para 2030 se eleva al 32%, frente al 23% estimado en la versión original. El objetivo de consumo final de energía renovable sube al 48% –con un 81% de la generación eléctrica–, y el de eficiencia energética al 43%.
Economía circular
Por otro lado, la sesión plenaria Economía circular: colaboraciones en el territorio puso de relieve la importancia de las alianzas público-privadas y territoriales como motores para la transición hacia un modelo económico sostenible. Representantes de la industria y la administración pública compartieron experiencias, desafíos y soluciones innovadoras que demuestran el potencial de la economía circular para generar riqueza, empleo y sostenibilidad en todo el país.
Clausura
CONAMA cerró su edición 2024 con una emotiva ceremonia de clausura que combinó reflexión, inspiración y acción. Alicia Torrego, directora de la Fundación CONAMA, lideró el acto acompañada por Javier Peña, fundador de Hope, y Fernando Valladares, científico y divulgador.
“Esto no es un final, sino el comienzo de otra fase, como ocurre con la naturaleza”, señaló Alicia Torrego al abrir su intervención. Subrayó la importancia de extraer conclusiones de los intensos días de trabajo y citó a Federico García Lorca para enfatizar el propósito del congreso: conectar con la Tierra. “Defendemos aquí la relevancia de los datos y la información objetiva, pero no será suficiente si no fortalecemos nuestras raíces. Como decía Lorca en La aurora de Nueva York: ‘La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible.’” Torrego destacó que la conexión con la naturaleza es el motor que mueve al congreso y alentó a los asistentes a actuar con lógica, pero también con corazón.
Por su parte, Javier Peña tomó el relevo con un mensaje de esperanza y acción. “Lo que hacemos importa. Podemos cambiar las cosas y no estamos solos”, afirmó. Peña compartió experiencias internacionales que demuestran que la regeneración es posible, como la restauración de ecosistemas en China que regeneró un área del tamaño de la península ibérica y sacó a millones de personas de la pobreza.
El cierre estuvo a cargo del científico y divulgador Fernando Valladares, quien enfatizó la importancia de aprender de los errores y adoptar un modelo económico en armonía con la naturaleza. “No podemos olvidar desastres como la DANA en Valencia. Si volvemos a construir en zonas inundables, estamos perpetuando errores que sabemos cómo evitar”, afirmó.
Valladares lanzó preguntas críticas sobre las decisiones futuras: “¿Volveremos a construir casas en los mismos lugares inundables? ¿Volveremos a poner garajes subterráneos en esas zonas porque se venden mejor?”. Comparó las respuestas a los huracanes en Nueva York y Hoboken, señalando a esta última como ejemplo de adaptación resiliente gracias a infraestructuras porosas, diseño urbano sostenible y una integración más natural del entorno.
“Tenemos ejemplos y sabemos cómo hacerlo, pero priorizamos el beneficio económico sobre el bienestar de las personas. Es una decisión democrática, pero debemos asumir las consecuencias”, advirtió Valladares, dejando un mensaje claro sobre la urgencia de repensar el desarrollo urbano.
Premios CONAMA
En el marco del Congreso, se celebró la entrega del Premio CONAMA a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios, que este año reconoció proyectos innovadores y transformadores de Legarda (Navarra) y la Val d’Aran (Lleida) como ganadores principales en sus respectivas categorías.
En esta edición, el jurado ha evaluado 36 proyectos finalistas procedentes de 25 provincias, destacando la diversidad de enfoques y el compromiso con la sostenibilidad territorial.