El informe Tendencias globales en litigios sobre cambio climático: instantánea de 2024 señala que, desde 2015, se han iniciado alrededor de 230 demandas relacionadas con el clima contra corporaciones y asociaciones comerciales, y más de dos tercios se han presentado desde 2020. Los autores definen estos casos como ejemplos de litigio estratégico que parece buscar impulsar una agenda de acción climática más amplia.
Históricamente, la gran mayoría de los casos climáticos se han presentado contra gobiernos. Esto seguirá siendo así en 2023, pero hay una división entre los casos presentados en los EE. UU. (la jurisdicción con el mayor número total de casos) y los presentados en otros lugares. En los EE. UU., solo el 15% de los casos se presentaron contra empresas, pero en el resto del mundo, alrededor del 40 % de los casos involucraron a empresas.
Asimismo, en 2023 se presentaron 47 nuevos casos de lavado climático contra empresas y gobiernos, y “hasta la fecha se han presentado más de 140 casos de este tipo sobre lavado climático, lo que convierte a esta área de litigio en una de las que más rápidamente se está expandiendo”.
Los autores también destacan que la mayoría de los casos resueltos de lavado climático han confirmado que las comunicaciones eran engañosas. Más de la mitad de los casi 140 casos de lavado climático revisados entre 2016 y 2023 han alcanzado decisiones oficiales; 54 de estos 77 casos han concluido a favor del demandante.
En 2023 se presentaron 47 nuevos casos de lavado climático contra empresas y gobiernos
Por otro lado, también en 2023 se produjeron avances importantes en los casos en los que "quien contamina paga", con más de 30 casos en todo el mundo que actualmente buscan responsabilizar a las empresas por los daños relacionados con el clima supuestamente causados por su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los autores también identificaron seis casos de "cierre de grifos", que cuestionan el flujo de financiación a proyectos y actividades que no están alineados con la acción climática. Hasta la fecha, se han registrado 33 casos de este tipo presentados desde 2015.
2.666 casos
El análisis del informe se basó en un conjunto de datos que contiene 2.666 casos de litigio climático recopilados por el Centro Sabin de Derecho sobre Cambio Climático de la Facultad de Derecho de Columbia. Alrededor del 70% de estos casos se han presentado desde 2015, el año en que se adoptó el Acuerdo de París. Un total de 233 de estos casos se presentaron en 2023.
El informe confirma que en 2023 se presentaron casi 50 casos que no estaban alineados con los objetivos climáticos. Entre ellos, se encontraban litigios de reacción contra políticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), que cuestionan la incorporación del riesgo climático en la toma de decisiones financieras.
Entre estos casos también se encontraban litigios estratégicos contra la participación pública (SLAPP) contra ONG y activistas accionistas que buscan disuadirlos de perseguir agendas climáticas. Entre los casos no alineados también se encontraban casos de transición justa, que cuestionan los impactos distributivos de la política climática, y casos verdes contra verdes, que se refieren a posibles compensaciones entre el clima y la biodiversidad u otros objetivos ambientales.
Litigios en nuevos países
Los litigios climáticos han seguido extendiéndose a nuevos países, con casos presentados por primera vez en Panamá y Portugal, lo que eleva a 55 el número total de países en los que se han registrado casos climáticos. Los autores también confirman que los litigios climáticos en el Sur Global están aumentando y ganando más atención. Señalan que "más de 200 casos climáticos de estos países están registrados en la base de datos global, lo que representa alrededor del 8% de todos los casos".
Solo el 5% de los casos climáticos se presentan ante tribunales internacionales
2023 fue un año importante para los litigios internacionales sobre cambio climático, ya que se pidió a los principales tribunales y cortes internacionales que dictaran sentencia y asesoraran sobre el cambio climático. Solo el 5% de los casos climáticos se presentan ante tribunales internacionales, pero muchos de estos casos tienen un potencial significativo para influir en los procedimientos nacionales. La semana pasada, el Tribunal Supremo del Reino Unido dictaminó que un consejo local debería haber considerado el impacto climático total de la quema de petróleo de nuevos pozos.
Estados Unidos fue el país con mayor número de casos de litigio presentados en 2023, con 129, seguido del Reino Unido (24), Brasil (10), Alemania (7) y Australia (6). Estados Unidos sigue siendo el país con mayor número de casos climáticos documentados, con 1.745 casos en total. Le sigue Australia, donde se han identificado 132 casos, pero hasta ahora solo se han registrado seis nuevos casos presentados en 2023.
Los autores concluyen que "sigue siendo difícil determinar si los litigios climáticos están impulsando u obstaculizando la acción climática. Algunos tipos de casos, como los casos marco gubernamentales, ya han tenido impactos duraderos en la gobernanza climática nacional”.
“Sin embargo, las implicaciones a largo plazo de otros tipos de casos, como los de lavado climático, siguen sin estar claras, a pesar de los niveles relativamente altos de casos 'exitosos' en los tribunales”, finaliza.