Pasar al contenido principal
Gestionado por Lowercarbon

BBVA invierte 20 millones de dólares en un fondo de capital riesgo especializado en cambio climático

BBVA ha decidido apostar por los fondos de capital riesgo centrados en sostenibilidad. En este sentido, la entidad financiera ha anunciado una inversión de 20 millones de dólares en Lowercarbon Capital, uno de los pocos fondos de estas características especializados en empresas innovadoras dentro de los ámbitos de cambio climático y descarbonización. En concreto, esta inversión se centrará en el sector de captura de carbono.

El fondo invierte en compañías que desarrollan tecnologías para reducir las emisiones de CO2.
El fondo invierte en compañías que desarrollan tecnologías para reducir las emisiones de CO2.

Consciente de la oportunidad que supone, en la actualidad, el cambio climático, BBVA ha anunciado que invertirá un total de 20 millones de dólares en Lowercarbon Capital. Lo hará, concretamente en un fondo, enfocado en captura de carbono, que invierte en compañías que desarrollan tecnologías para reducir las emisiones de CO2, eliminarlas de la atmósfera y enfriar, de este modo, la temperatura del planeta. A través del mismo, se pretende acelerar la captura de miles de millones de toneladas de CO2 gracias a las más innovadoras tecnologías.

Al hilo de las expectativas de la entidad financiera con esta apuesta, Javier Rodríguez Soler, responsable del área global de Sostenibilidad en BBVA, afirmó que “esperamos que en los próximos años crezca de manera significativa el número de compañías que ofrecen soluciones y nuevos modelos de negocio para contribuir a mitigar el calentamiento global y nosotros vamos a apostar por ellas”.

Asimismo, Rodríguez Soler añadió que “BBVA ha identificado la descarbonización y la tecnologíaverde’ como dos de las áreas prioritarias para realizar inversiones. Lowercarbon es el socio adecuado para comenzar a invertir en estas actividades”.

De esta forma, BBVA busca acompañar a sus clientes no solo proporcionando financiación, sino también invirtiendo en compañías que están revolucionando esta transición e impulsando la innovación.

Amplia cartera de inversiones

Lowercarbon, con sede en Estados Unidos, cuenta con una amplia cartera de inversiones, centradas principalmente en cuatro áreas: energía, clima, movilidad y agrotecnología. Algunas de las empresas en las que invierte este fondo han alcanzado el estatus de unicornio, es decir, están valoradas en más de 1.000 millones de dólares. Entre estas últimas, se encuentran las ‘startups’ Commonwealth Fusion Systems y Solugen.

En palabras de Chris Sacca, co-fundador y socio director de Lowercarbon, la compañía "lleva invirtiendo en la eliminación de carbono desde sus inicios. Ahora, con la demanda en este sector multiplicándose y la tecnología acelerándose, estamos duplicando nuestros esfuerzos. Tener a BBVA, una de las principales entidades financieras del mundo, invirtiendo en este ámbito es un ejemplo del tamaño de la oportunidad que representa".

Sectores con mayores oportunidades sostenibles

El cambio climático es la mayor disrupción a la que se enfrenta la economía actualmente y, desde BBVA, también consideran que puede suponer una enorme oportunidad. Se trata, de hecho, de un reto que requiere un gran esfuerzo innovador y una ingente cantidad de capital para financiarlo. En concreto, según McKinsey, hasta 2050, serán precisos 275 billones de dólares, más del 8% del PIB mundial, para lograr la descarbonización de la economía,

Pero, en muchos casos, las tecnologías necesarias para hacer frente al cambio climático están siendo desarrolladas por empresas en una etapa muy embrionaria, como es el caso de aquellas que desarrollan soluciones y tecnologías de captura de carbono. Y, por ello, tanto las entidades financieras como el sector del capital riesgo han comenzado a interesarse por las inversiones relacionadas con el clima.

La captura de carbono de la atmósfera es clave para alcanzar el ambicioso objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite, en línea con los objetivos de la ciencia y el Acuerdo de París, y resulta fundamental para poder acometer una transición energética ordenada.